Varios medios han anunciado que para el 29 de julio se acordó someter a debate y votación las propuestas acordadas por la Comisión Especial para el estudio de reformas al sistema de Administración de Fondos de Pensiones, AFP; esto, tras nueve meses de arduo trabajo que incluyó sesiones de análisis y exposiciones de expertos, además de un seminario que contó con la participación de todos los sectores involucrados.
A continuación, nuestra opinión respecto a cada una:
1) Restablecer en Chile el principio de la Seguridad Social como un derecho, según los estándares de la OIT.
Opinión de FondoAlerta (FA): Una notable declaración de intenciones. No veo en qué parte nuestro actual sistema de pensiones no satisface estos estándares. Ver http://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labour-standards/social-security/lang–es/index.htm
2) Dotar al país de un sistema de pensiones universal, solidario y público de pensiones, que consagre el derecho de los trabajadores a elegir por el sistema de administración que sean utilizar para sus fondos de pensiones.
FA: ¿Pueden coexistir un sistema público y solidario (de reparto) con uno privado de capitalización individual? ¿Los que optemos por el privado no financiaremos con nuestros impuestos al sistema público y solidario?
3) Garantizar el derecho de desafiliación al sistema de AFP, crear un sistema de administración público o por instituciones privadas sin fines de lucro, donde el Estado o estas instituciones asuman la responsabilidad de la gestión de los fondos de pensiones de los cotizantes que decidan en forma voluntaria ingresar a este sistema sin fines de lucro.
FA: ¿AFP Estatal? ¿Sin fines de lucro? Es decir, van a competir con mucha desventaja contra las actuales privadas, con fines de lucro, profesionales bien pagados, infraestructura física y de análisis. Yo no le pasaría la administración de mis fondos a alguien no es remunerado por tal actividad. ¿Ud. si?
4) Incorporar la cotización previsional por parte de los empleadores. El aumento de la esperanza de vida, la rotación laboral, la precariedad de los empleaos, la falta de negociación colectiva y sindicalización impactan en los niveles de ingresos por lo cual se requiere aumentar gradualmente la cotización.
FA: Es una buena idea aumentar el aporte de los empleadores a la cotización previsional. Ojalá no tenga efecto en el empleo ni en la remuneración líquida.
5) Estimular el sistema de cotización colectiva, mejorar los incentivos tributarios para promover la cotización conjunta de ejecutivos, profesionales, trabajadores con aporte de los empleadores.
FA: No entiendo qué significa «cotización colectiva»: ¿Todos aportamos y algunos se benefician?, ¿Algunos aportan, todos nos beneficiamos? Con el actual sistema cada uno se beneficia exclusivamente de lo que aporta y su rentabilidad. Las pensiones más bajas son cubiertas por el Pilar Solidario.
6) Disminuir los riesgos de los fondos de pensiones, eliminar las comisiones a todo evento, cuando no hay utilidades.
FA: Es muy poco conveniente para los trabajadores establecer una comisión variable en función de la rentabilidad del fondo. Significa que cuando haya rentabilidades altas las tendrá que compartir con su AFP. Yo prefiero pagarle a mi AFP una comsión fija, por cada aporte, tal cual es ahora. Me sale mucho más barato, por lejos.
7) Aumentar los incentivos tributarios para la cotización previsional por parte de los trabajadores en forma individual o colectiva.
FA: La cotización previsional obligatoria ya está exenta de impuestos. Las distintas formas de cotización voluntaria ya tienen mecanismos de incentivos tributarios.
8) Abordar la deuda histórica previsional de diversos sectores y asumir el daño previsional producido a quienes se les obligó a trasladarse al sistema previsional.
FA: Si se ha obligado a alguien a cambiarse y se ha producido un daño previsional producto de alguna acción ilegal, lo que corresponde es que los afectados presenten sus demandas a la justicia. Nuestras instituciones deben funcionar. El riesgo de que estas reparaciones se realicen por la vía administrativa es que se abre una nueva puerta a la corrupción. El caso de las irregularidades detectadas en la certificación de los exonerados es un ejemplo de ello.
9) Incorporar la participación directa de los cotizantes en la gestión, fiscalización e información respecto a los fondos de pensiones, estableciendo directores laborales.
FA: Suena muy democrático y recomendable. ¿Cómo se eligen los representantes de los cotizantes en los directorios de las AFP o para los comités de inversiones?, ¿Por sus méritos académicos?, ¿Si está al día en sus cuotas del partido? o ¿por votación popular?. ¿Quién remuneraría esta actividad, las mismas AFP? El mejor aporte que podemos hacer los trabajadores a mejorar nuestras pensiones es fiscalizar a nuestros empleadores, controlando que nuestros recursos vayan a parar a nuestras cuentas personales en forma íntegra.
10) Modificar el sistema de comisiones que permite el cobro de las AFP a todo evento sin importar el resultado de la rentabilidad de los fondos.
FA: Idem propuesta 6).
11) Rebajar la exigencia de 70% de las remuneraciones promedio de los últimos 10 años para quienes están sin empleo y tienen ahorros suficientes para financiar una pensión superior al 150% de la pensión mínima.
FA: Puede ser válido rebajar exigencia del 70%, pero esto no mejora las pensiones, las empeora.
12) Fortalecer el sistema de fiscalización y sanciones para castigar a quienes hacen uso indebido de los fondos de los trabajadores destinados a la seguridad social. Eliminar la facultad de declarar sin enterar las importaciones en los fondos de los trabajadores, establecer un plazo no superior a 5 días hábiles.
FA: De acuerdo en que se derogue la declaración y no pago. Existe la falsa creencia (a nuestro entender) que si se permite declarar sin pagar al empleador, al menos se tiene una herramienta sólida para perseguir la cobranza. La mejor fiscalización es la que debe realizar, mes a mes, el propio trabajador.
13) Prohibir las donaciones de las empresas administradoras de fondos de pensiones en compañas políticas, partidos y en todos los procesos electorales. Establecer la inhabilidad para autoridades que han desempeñado un cargo público por 3 años para participar en la gestión de AFP e Isapres.
FA: Muy de acuerdo en prohibir donaciones de AFP a campañas políticas e inhabilitación de contratar a quiénes hayan ejercido cargos públicos. ¿Por qué solo a las AFP e Isapres?, ¿Por qué no a todo el resto de las empresas?. ¿No hay en trámite una ley que regularía el lobby y el financiamiento de campañas electorales?
14) Reparar el daño previsional que afecta a más de 100 mil trabajadores del sector público, ocasionado por la menor cotización del estado, la subvaloración de los bonos de reconocimiento.
FA: Idem propuesta 8)
15) Establecer comisiones variables para las AFP vinculadas a las tasas de rentabilidad que obtienen para los fondos de pensiones de los trabajadores. Establecer como tope de comisión el promedio aplicado por la AFP que obtiene la adjudicación de la cartera de nuevos cotizantes en los últimos procesos de licitación.
FA: Perdería sentido la licitación, si todos estuvieran obligados a cobrar menos que lo que cobra la AFP que se gana la licitación. El sentido original de la licitación de los trabajadores que cotizan por primera vez, es incentivar al resto de los trabajadores a cambiarse a la AFP más barata. Cosa que hoy no está ocurriendo: (1) por desinterés y desinformación general y (2) porque la AFP más barata, que cobra la mitad de la que le sigue, con esos ingresos solo puede costear servicios y atención más limitados.
16) Disminuir el tiempo de los afiliados para cambiar de fondo de 4 días hábiles a 1 día con el propósito de incentivar la movilidad y la toma de decisiones de los cotizantes que desean ejercer este derecho.
FA: Muy de acuerdo. El multifondo permite al trabajador participar y competir en el mercado financiero a través de sus decisiones de cambio. Hasta antes de esto era un actor pasivo, solo aportaba su dinero. En el mercado financiero todos los actores compiten por lo mismo: la rentabilidad y seguridad de sus inversiones. Los trabajadores compiten con dos días hábiles de desventaja, respecto de todo el resto de los actores. Bastaría con dismunir el plazo entre la solicitud y la materialización del cambio de 4 a 2 días hábiles.
17) Establecer un sistema de multas automáticas a través de la inspección del Trabajo por el no pago de las cotizaciones, establecer un sistema de aviso en línea para los trabajadores y entidades fiscalizadoras.
FA: La legislación contempla multas, reajustes e intereses para desincentivar el no pago y cautelar los recursos de los afiliados. No sé cuánto aporta lo de «automáticas», porque no se entiende a qué se refiere. Trabajador debe ser principal fiscalizador. Se trata de su dinero.
18) Aumentar la transparencia del portafolio de las AFP, estableciéndose la obligación de la publicidad de los portafolios de cada multifondo y su actualización diaria, con indicaciones de detalle de los porcentajes invertidos, con el valor de cada activo, en pesos chilenos.
FA: Para nuestro análisis y toma de decisiones sería muy bueno. La razón para mantener esta información con algún nivel de confidencialidad y desfase, es que sería muy fácil para la competencia inferir la actual estrategia de inversiones de una AFP y reaccionar con una contra-estrategia. En el mercado financiero todos compiten contra todo el resto de los actores.
19) Establecer un subsidio a los trabajadores en los directorios de las empresas que administren e invierten los dineros destinados a sus pensiones.
FA: Si quiere decir lo que se entiende, prefiero decir que no lo entiendo.
20) Incorporar a los trabajadores en los directorios de las empresas que administran e invierten los dineros destinados a sus pensiones.
FA: Idem propuesta 9)
21) Aumentar el tope de sueldo imponible llevándolo a su equivalente de las 60 UF como proposición del ingreso per cápita de 1981. Eso significaría subir el top de 1,6 millones de pesos mensuales (70,3 UF) a 4,3 millones mensuales.
FA: Entonces, ¿por qué no eliminar el tope? La medida no mejorará las pensiones más bajas, solo mejorará las pensiones de las personas con remuneraciones más altas.
22) Evaluar la propuesta de emisión de los bonos de longevidad como una alternativa para mitigar el riesgo de longevidad. El Estado es el único que puede abrir este mercado emitiendo dichos bonos y los cupones adicionales por mayor longevidad podrían ser garantizados por el Fondo de Reservas de Pensiones.
FA: Mejor todavía es la idea de F&F de un aporte importante del fisco a la cuenta de capitalización individual de cada niño nacido vivo en el territorio. De paso, incentiva la fecunidad.

Si el Estado aportara a la cuenta de capitalización individual $1.000.000 a cada niño que nace, esto se acumularía en sus cuentas a los 60 años. Recuerde que la tasa de rentabiliad promedio de los fondos de pensiones en sus 32 primeros años fue de 8,7% real anual.
Resumen
- Del total de 22 propuestas, a nuestro entender:
- Las propuesta 1 y 7, son meras declaraciones de intenciones
- La 2 y la 5, son propuestas de vuelta al sistema de reparto
- La 3 propone una AFP estatal, competiría en desigualdad de condiciones, en su contra.
- La 4, un aumento del aporte del empleador a la cotización (OK, si no afecta el empleo ni el salario líquido)
- La 6, 10 y 15, relacionar comisiones con rentabilidad (En contra de interés del afiliado)
- La 8 y 14, proponen reparaciones x ilegalidades cometidas (Instituciones deben operar)
- La 9, 19 y 20, proponen participación de los cotizantes en gestión de las AFP (demagogia)
- La 11 y 21, empeora pensiones una y la otra mejora las de las rentas altas. (Puede ser)
- La 12 y 17, proponen medidas para mejorar fiscalización (trabajador debe ser principal fiscalizador. Es su dinero)
- La 13, prohibiría donaciones y contratación de ex funcionarios públicos (¿Por qué no para todas las empresas?
- La 16, reduciría plazo entre solicitud y matarialización de cambiod e fondo.
- La 18, pide más transparencia en detalle de carteras. (Ambito que requiere de cierta confidencialidad.)
- La 22, Propone bonos de longevidad, mejor parece aporte estatal a cada niño al nacer.
Nota del Autor:
Los títulos de las propuestas han sido tomados textualmente de la declaración de prensa.
De acuerdo. Mi punto es que en la mayoría de los casos jugará en contra de intereses de trabajadores.
Me parece entender que la idea detrás de la propuesta Nº 6 es que el trabajador pague como comisión a la AFP, un porcentaje del monto de rentabilidad real obtenida en su cuenta individual durante el mes anterior y en caso contrario, sea la AFP quien aporte a la cuenta del trabajador el mismo porcentaje del monto de pérdida real que sufra la cuenta individual durante el mes anterior.
Si esto resulta conveniente o inconveniente en relación a la situación actual, donde la AFP descuenta al trabajador y por una sola vez, un porcentaje del aporte mensual que hace el empleador, dependerá probablemente de los porcentajes que se apliquen en cada caso.