El jueves 8 de agosto de 2013 se analizaron «Los desafíos del sistema de pensiones» en el marco del 7° Encuentro Nacional de Seguridad Social.
Los expositores fueron Augusto Iglesias, subsecretario de previsión social, Guillermo Larraín, ex Superintendente de Pensiones, el economista de la Universidad Católica Klaus Schimdt-Hebbel, el creador del modelo en Chile José Piñera, el premio Nobel de Economía de 2010 Christopher Pissarides y el ministro del trabajo Juan Carlos Jobet.
El diagnóstico es compartido: la mala calidad de la pensiones se debe a la baja densidad de las cotizaciones, tema al que deberían apuntar todas las mejoras al sistema, porque en cuanto a autofinanciamiento, control, seguridad, normas comunes y transparencia, el sistema de AFP chileno supera con creces a otras alternativas y, así y todo, otorga mejores pensiones en promedio y es imitado por otros 29 paises en el mundo.
Lamentablemente, no había expositores que defendieran los sistemas de reparto. Me habria gustado escuchar una defensa sólida. Tampoco hubo tiempo para preguntar luego de las exposiciones porque se partió tarde y los tiempos se excedieron siempre. Para mi gusto errores de la organización. Si asistió un grupo que persiguió al titular de la Asociacion de AFP, Guillermo Arthur, vociferando esloganes anti AFP. Ver Compara sistemas de Reparto y Capitalizacion Individual.
Guillermo Larraín, quien aclaró que hablaba por su cuenta y no en su calidad de miembro del comando de Michelle Bachelet, tampoco hizo criticas de fondo al sistema de AFP, sugiriendo que para mejorar la convergencia de intereses «sería interesante evaluar comisión por saldo» -Ojalá no tenga eco esta medida, que perjudica directamente a quiénes ya llevamos años cotizando.
Según Augusto Iglesias, entre los que cotizan, la densidad de cotizaciones en los hombres es de 62% y entre las mujeres de un 54%. -Con esos niveles de cotizaciones es muy difícil mejorar la pensión promedio del sistema. Por otra parte, en Chile los trabajadores independientes o por cuenta propia comenzarán a cotizar obligadamente recién el 2015.
Christopher Pissarides dijo que los mercados son buenos en productividad y asignación de recursos. Malos en mejorar la distribución del ingreso y la equidad y que estas deben ser cauteladas por las instituciones.
José Piñera, destacó que Chile debería tener riesgo AAA, porque no tiene deuda pensional. En EEUU, la deuda del Social Security llega al 100% del PIB y en muchos paises de Europa es mayor. Segun el economista, la mitad del déficit de Detroit es por las pensiones que la ciudad no es capaz de pagar a sus ex funcionarios publicos. Propuso el «multifondo propio» orientado a que afiliados con saldos superiores a determinado límite pudieran invertir ese excedente a discreción, dentro de los límites legales. Asimismo, superado ese umbral de saldo, abandonar la obligatoriedad de cotizar.
Schmidt-Hebbel señaló que, en promedio, comisión por APV en AFP es de 0,55%, mientras en Fondos Mutuos es de 1,70%». Servicios similares a un tercio del costo. Propuso aumentar el % de cotizacion por cuenta del empleador, aumentar la edad de jubilación a 67 años parejo para hombres y mujeres. -Medidas que parecen razonables, aunque no aclaró como se hace para encontrar trabajo después de los 50 años.
Cerró la conferencia el ministro del trabajo, Juan Carlos Jobet, quien nos hizo ver que a pesar de que existe practicamente unanimidad en la apreciación de técnicos y economistas en cuanto a las cualidades y defectos de nuestro sistema de pensiones, sus fundamentos político-filosóficos no han sido adecuadamente transmitidos a la población.
Concuerdo absolutamente con el ministro. Nadie hace una defensa política frontal del sistema previsional, ni del libre mercado, ni del trabajo bien hecho, ni de la importancia del rol de las instituciones para asegurar la equidad e igualdad de oportunidades.
No lo hizo José Piñera cuando fue interpelado por Gino Lorenzini. Eludió el debate, a mi parecer. Cuando eso ocurre, queda en el aire la posibilidad de que los esloganes vociferados tengan algo de verdad. Uno se pregunta: ¿A qué le teme?. Nuestra sociedad esta cambiando, junto con el mundo. Es de mínima cortesía contestar a una pregunta o una interpelación. Y las personas exigimos cada vez más respuestas.
No hacerlo invalida en buena parte el mensaje que se intenta enviar. Peor aún si se posiciona como el gurú que no acepta entrevistas y vive muy ocupado entre aviones y hoteles, haciendo ostentación de una vida muy lejana de la gente a quién se quiere hacer llegar dicho mensaje.
Humildad, señores. Humildad.
Jose Piñera es muy clarito al decir que llegado a un determinado saldo, debiera eliminarse la obligacion de cotizar. Esa es una tremenda verdad, ya que el sistema de AFP es un sistema de ahorro forzoso, entonces si la meta esta cumplida, para que seguir usando la fuerza contra los ciudadanos. La ley tiene que distinguir que la meta es distinta para cada ciudadano. (es funcion de la expectativa de vida del grupo familiar).